El macizo kárstico de la Peñe Villa, Llabres, y Los Resquilones (Llanes, Asturies). Historia de las exploraciones espeleológicas.

Pablo Solares Villar
(Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar)

Introducción.
Las sierras de la Peñe Villa, Peñe Llabres y el Picu los Resquilones forman un pequeño macizo calcáreo —poco más de 20 km² de extensión— subsidiario de la Sierra del Cuera en su extremo noroccidental y muy próximo al mar Cantábrico. Se encuentra limitado al sur por el valle de Caldueñu, al oeste por el valle del Ríu Las Cabras, al este por el valle de La Tornería, y al norte por la plataforma litoral. Pese a la escasa altitud del macizo, cuya cota máxima se sitúa en el Picu Ḥelguerúas (722 m.), el potencial espeleológico es interesante ya que las surgencias se localizan por debajo de la cota de 100 m.


Vista general de Llabres desde el oeste.

El macizo se articula en dos sierras paralelas de geología, paisaje y altitud semejantes, divididas por una depresión axial, la cual hacia el este se configura como un pequeño poljé o megadolina (el valle Llabres) mientras que hacia el oeste desciende formando el modesto valle de Vibañu. Por encima de los 200 m. de altitud prácticamente todo el territorio está configurado por extensos lapiaces que alternan con pastizales y zonas de roca desnuda. La parte superior de ambas sierras (algo más llana, en forma de plató) está formada por campos de dolinas (Solares 2011). Desde el punto de vista geológico estas sierras se desarrollan sobre calizas del carbonífero superior (namuriense y westfaliense), con presencia de varios cabalgamientos que, unidos al buzamiento casi vertical de los estratos, condicionan en buena medida la dirección y estructura de los conductos subterráneos. Administrativamente el macizo pertenece al municipio asturiano de Llanes, en el extremo oriental de la provincia.


Los Resquilones desde la Peñe Villa.

Este macizo llanisco ha sido objeto de visitas espeleológicas desde los años setenta del siglo pasado, y desde el año 2007 es explorado sistemáticamente por la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar (SEBE en lo sucesivo) y grupos colaboradores. El conjunto de estas exploraciones ha permitido descubrir numerosas cavidades e ir bosquejando el funcionamiento hídrico subterráneo de estas sierras.


Ortofotomapa del macizo de Llabres y la Peñe Villa.

Mapa topográfico del macizo de Llabres y la Peñe Villa.


Antecedentes. Uso histórico de las cavidades del macizo.
Como en todo macizo kárstico de moderada altitud, poblado desde la antigüedad más remota, la relación del ser humano con las cuevas es muy anterior a la exploración espeleológica tal y como la concebimos actualmente. Tanto es así, que la primera presencia humana en el sector se documenta en una cavidad, la Cueva de Ḥou Amieva, en Villa, que cuenta con yacimiento del Paleolítico superior (sin, por el momento, mayor precisión) y de la que se han recuperado restos óseos humanos[1]. Por otra parte, la ausencia de cursos de agua superficiales —propia de los terrenos kársticos— y la salida de las aguas subterráneas al exterior a través de exurgencias muy concretas, condiciona notablemente la ubicación de los pueblos y aldeas en las cercanías de estas fuentes, algo que en este macizo se comprueba en todos los casos. Así, las aldeas de Villa y La Rotella en las cercanías de la Ḥuente Villa, Torrevega junto a la Ḥuente de Torrevega, Vibañu y Santoveña junto al Oyu'l Ríu Bustiellu y la Cueva l'Arquera, Rusecu junto a la Cueva l'Agua, y Piedra en las inmediaciones del Oyu'l Ríu Calabres.


L'Oyu'l Ríu Calabres, principal surgencia del macizo, con los restos de la antigua estación de bombeo, hoy en desuso.

Tratándose además de una región con una economía eminentemente ganadera —aun en la actualidad— son numerosas las cuevas con usos tradicionales en este ámbito, bien usadas como apriscos y cabriteros para la recogida del ganado menor en el caso de abrigos y cuevas horizontales (citaremos, a modo de ejemplo, Cucabrera, Cueva'l Clérigu, Cueva'l Covayu, LasCuevas I y II, Entrecuevas II, etc), o bien empleadas como muladares donde deshacerse de los cadáveres de los animales en el caso de pozos y torcas (Torca los Resquilones y otras muchas). No existen sin embargo en el macizo cuevas empleadas para la maduración y curado de quesos, como sí es frecuente en otros muchos valles de la comarca.


Cucabrera, de uso ganadero y refugio para parte de los vecinos de Villa (entre ellos la abuela del autor) durante los avatares de la Guerra Civil.

Obviamente las cuevas que servían para refugio del ganado podían ser usadas, si la necesidad lo requería, como refugio de las gentes. Así, son numerosas las cavidades de la zona empleadas como resguardo de los vecinos durante los combates de la Batalla de El Mazucu en la Guerra Civil (Cueva las Grayas, Cueva la Zurra, Cucabrera, Cueva Ḥou Amieva, etc.), o como escondrijo de maquis y fugaos durante la inmediata posguerra (Cueva'l Mazu). Análogamente, al final de la guerra las torcas de la zona fueron empleadas para deshacerse del material bélico sin explosionar que había quedado por los montes y campos[2].


Granada activa hallada en una de las cavidades del macizo.

En un caso concreto (el Pozu l'Arena) sabemos del uso tradicional de una cavidad para la extracción de áridos de cara a su empleo en la construcción.
Por último, y aunque en sentido estricto se situaría ya fuera de los límites de este macizo, en Debodes tenemos también una cavidad con uso religioso, la Cueva de San Pedrín, en la que actualmente aún se celebran oficios durante las fiestas de la localidad y otras ocasiones especiales.
Como queda de manifiesto, ya antes de la llegada de los primeros espeleólogos existía una larga relación entre los pobladores de estos valles y las cuevas de sus sierras.

El inicio de las prospecciones.
De forma indirecta, a través de citas bioespeleológicas, sabemos de capturas entomológicas en la Cueva'l Mazu por parte del abate Henri Breuil (Collado, 1977), que debemos situar en la primera o segunda década del s. XX. Por otro lado, y aunque no disponemos de documentación que avale esta suposición, parece probable que esta misma cavidad fuese prospectada en aquellas décadas por el Conde de la Vega del Sella o alguno de sus capataces, dada la inmediatez geográfica de otras cuevas excavadas por el prehistoriador. En cualquier caso, el interés de estas primeras incursiones es sólo tangencialmente espeleológico.

Años setenta, primeras exploraciones: clubes británicos y suizos.
Las exploraciones estrictamente espeleológicas en el macizo se inician de la mano del Oxford University Cave Club (OUCC), que al comienzo de los 70 explora algunas cavidades de la vertiente meridional. Sin embargo sus expediciones a Llanes se centran inicialmente en el sector occidental de la Sierra del Cuera (la muy cercana área de El Mazucu, donde desvelan un importante sistema subterráneo: Pozu'l Fresnu, Cueva la Boriza, Cueva'l Bolugu, etc) y se desplazará posteriormente a otras áreas (Cuevón de Pruneda, Sistema de Rales, etc), prestando al pequeño macizo que nos ocupa una atención marginal.
En cualquier caso, en su expedición de 1970 los de Oxford revisan las principales surgencias del macizo: L'Oyu'l Ríu Calabres (Piedra resurgence en sus memorias) y L'Oyu'l Ríu Bustiellu o Vibañu (Ojo del Río Vibaña), y así mismo el principal sumidero de estas sierras, el Sumidoriu'l Valle Llabres (Green Sink, en la denominación de los británicos); todos ellos impenetrables. Prospectan en esa misma campaña toda la vertiente norte del macizo a lo largo del curso seco del Ríu la Bola y localizan varias surgencias temporales impenetrables (las surgencias del área de la Marea la Ḥuente). Sin embargo, sólo encuentran una cueva penetrable en el sector, que no topografían pero cuya descripción se corresponde con el meandro de las bocas más meridionales de la Reded'Entrecuevas. Igualmente recogen información de los sumideros del flanco sur de la Peñe Villa (Rotella shakeholes) que no visitan en aquel año a pesar de recibir noticia de que al menos uno de ellos era penetrable (Cox & al. 1971).

Croquis del OUCC de la Cueva de Ḥou Amieva y el Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu (Friend 1975)
Regresarían a este último sector en su expedición de 1973, en la que dedicarían dos jornadas a la exploración de la Cueva de Ḥou Amieva (Cueva Jou en su publicación) y del Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu y la Cueva'l Ḥou'l Colláu, que consideran una única cavidad, la unnamed cave near Jou. Ambas son exploradas prácticamente por completo, como demuestran los croquis publicados (Friend 1975).
El interés del OUCC se desplazará en años sucesivos hacia Picos de Europa, y aunque tenemos constancia de las exploraciones de otros clubes británicos en las cercanías (por ejemplo la Nottingham University Speleological Society en el área de Meré), lo cierto es que ninguno de ellos se acercó por el macizo de Llabres.
Entre 1976 y 1978 la sección de Ginebra de la Société Suisse de Spéléologie (SSSG), junto a miembros del también suizo Spéléo Club Nyon (SCN) y franceses del Groupe de Spéléologie du Doubs (GSD), realizarían varias expediciones a Picos de Europa, visitando también cavidades de la Sierra del Cuera y otras zonas aledañas. En el macizo de Llabres exploran dos cavidades, denominadas en la memoria de sus exploraciones (Favre 1978) grotte des Grêlons (Grandiella) y Cueva de Balmori (El Toral). La grotte des Grêlons se corresponde con las bocas meriodionales de la Rede d'Entrecuevas y lo explorado viene a coincidir con lo ya visitado por el OUCC unos años antes; sin embargo los suizos alcanzan el pequeño y escondido sifón de la cavidad, que los británicos habían pasado por alto. Por su parte la denominada Cueva de Balmori (El Toral) se corresponde con la Cueva'l Mazu, a pesar de la confusión a la que puede inducir el topónimo empleado[3]. La descripción sin embargo no deja dudas al respecto, se trata del Mazu, donde los suizos exploran las galerías superiores hasta el pozo de 20 m que da acceso a la red activa. La SSSG y grupos colaboradores no levantarán topografía de ninguna de estas dos cavidades.

Los ochenta y noventa: primer acercamiento por clubes asturianos.
Aunque los suizos de la SSSG citan numerosas purgas de carburo en la Cueva'l Mazu (Favre 1978), lo cierto es que no tenemos noticia de otras exploraciones en esta cavidad hasta el comienzo de los ochenta, momento en que inicia sus trabajos en esta cueva el Grupo Espeleológico Polifemo (GEP) de Oviedo. Supone a un tiempo el primer contacto del que tengamos noticia de los grupos de espeleología asturianos con las cavidades de este modesto macizo subsidiario del Cuera.
Durante un campamento estival organizado en 1980 en Llanes, el GEP toma contacto con el Mazu y comienza con las labores de exploración y topografía en la cavidad, anunciando al final de la campaña un desarrollo estimado de 2 km (FNOE 1981). A raíz de estos trabajos solicitarán a la Federación Noroeste de Espeleología (FNOE) la exclusividad sobre las exploraciones en esta cueva, que los del GEP mantendrán a lo largo de años sucesivos (FASE 1986, 1987), levantando la topografía de 1,8 km de galerías pero sin completar su exploración (comunicación personal de Paco Cabal, GEP). Esta topografía abarcaba la Galería Fósil, el sector de la Sala de la Charca, Sala Colorado y Galería Polifemo, así como parte de la Galería del Ríu. Sin embargo la disolución del GEP a lo largo de esa década y los avatares sufridos por su archivo documental condujeron finalmente a la pérdida de esa topografía, que nunca llegó a ser publicada (comunicación personal de José M. Pérez de Castro y Paco Cabal, GEP). En años sucesivos otros clubes locales visitarían la cavidad, como el Club Deportivo Asemeyu que realizaría varios reportajes fotográficos de la cueva (FASE 1992, 1994), o la Sociedad de Espeleología Hades (comunicación personal de J.L. Díez Dizy, SEH).


Parte de un Acta de la Comisión de Catálogo y Zonas de la FASE, con la solicitud de exclusividad del GEP para la Cueva'l Mazu (FASE 1986).

Como complemento a las labores desarrolladas en el Mazu, y acaso siguiendo los pasos de los suizos de la SSSG, los del GEP también visitan la Rede d'Entrecuevas, denominada por ellos Cuevas de la Arena. Exploran distintas partes del sistema como cavidades independientes, que no llegan a unir entre sí. En concreto el meandro meridional ya explorado por el OUCC y la SSSG (Entrecuevas II en la denominación posterior de la SEBE) y el sector septentrional del sistema (Entrecuevas I); no llegan a descubrir las galerías intermedias de Entrecuevas III (comunicación personal de Paco Cabal, GEP).
Tras el paso del GEP por la zona habrá que esperar hasta la década siguiente para obtener noticias de nuevas exploraciones en el macizo, también en esta ocasión de la mano de clubes asturianos.
En el verano de 1990 la Sociedad de Espeleología Hades (SEH) organiza un campamento espeleológico en Llanes en el que visitarán algunas cavidades de la Peñe Villa y Llabres (Rodríguez Fernández 1990), en concreto la Cueva de Ḥou Amieva, que exploran por completo pero no topografían, y la Cueva l'Arquera (o de las Inxanas), que exploran y topografían hasta el primer sifón, con un desarrollo de 91 m (Díez Dizy & Del Río 1990). Respecto a Ḥou Amieva cabe comentar que el yacimiento arqueológico y los restos humanos pasaron desapercibidos en esta exploración de la SEH, como ya anteriormente sucediera con el OUCC.


Topo de la Cueva l'Arquera por la SEH (Díez Dizy & Del Río 1990).

Por los mismos años, aunque sin poder concretar fecha, los gijoneses de L'Esperteyu Cavernícola Espeleo-Club (ECEC), descienden la Torca los Resquilones[4] (Pozo del Comedero en su denominación). No levantan plano topográfico, pero estiman su profundidad en -95 m, lo que la convertiría en la más profunda sima del macizo (Santa Eugenia 1999). Muy próxima a la anterior, los del ECEC exploraron una segunda torca de menor entidad, el Pozu la Culebra (comunicación personal de Javier Santa Eugenia, ECEC), que se corresponde con la Torca RS-21 de exploraciones posteriores de la SEBE.
La última exploración de la que tenemos constancia en el macizo, previa a los trabajos sistemáticos de la SEBE, corrió a cargo de la SEH en la Cueva las Grayas, que se explora totalmente (y se topografía parcialmente) en 2001. Dicha topografía, no obstante, permaneció inédita.

Las exploraciones de la S.E.B. Escar: 2007-2016.
La Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar se crea en Cangas de Onís en 2007, y junto a los trámites administrativos para formalizar el club ante la Federación d'Espeleoloxía del Principáu d'Asturies (FESPA), la nueva entidad solicita a la Federación este macizo de Llabres como zona de exploración. Quien esto escribe —uno de los promotores del nuevo club, previamente en la SEH— conocía la zona y confiaba en sus posibilidades espeleológicas. Se trataba de un macizo calcáreo modesto, pero casi virgen desde el punto de vista espeleológico, lo que en cierto modo suponía una apuesta arriesgada: el macizo tenía posibilidades, sí, pero clubes como el OUCC no habían encontrado en él nada digno de mención[5]. En todo caso, acertada o no, desde aquella decisión fundacional la SEBE ha desarrollado campañas anuales de exploración en las sierras de la Peñe Villa, Llabres y Los Resquilones, cuyos principales resultados se enumeran a continuación ordenados por campaña:

2007
Toma de contacto de la SEBE con el macizo. Como corresponde a una campaña inicial, esta se centra en pateos de prospección, especialmente en los sectores de Villa y de Los Resquilones, donde se localizan setenta cuevas, simas y otros fenómenos kársticos (surgencias, sumideros, etc.). Se revisan las cuevas exploradas por el OUCC en Villa, Cueva de Ḥou Amieva y Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu, iniciando la topografía de la primera de ellas (115 m / -41 m). En el Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu una pequeña desobstrucción da acceso a una modesta galería no explorada por el OUCC. En la misma zona se exploran y topografían dos pequeñas torcas, la Torca de Manganizu o de Texiellu (46 m / -21 m) y la Torca la Valleyona[6] (55 m / -35 m), así como otra covacha menor. En el sector del Picu Los Resquilones se explora la torca homónima (cuya profundidad estimamos en -75 m) y otro par de pozos pequeños.

Equipando la Torca de Manganizu, primera sima explorada y topografiada por la SEBE en el macizo.

2008
Segunda campaña en el macizo, en la que se siguen priorizando los trabajos de prospección, extendidos a la práctica totalidad de la zona, fruto de los cuales se catalogan veinte nuevas cavidades y fenómenos kársticos. En el extremo occidental de la Peñe Villa se vuelve a revisar la Cueva de Ḥou Amieva —donde se descubre el yacimiento arqueológico en una galería interior— y el Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu, sin lograr la unión entre ambas. Se explora así mismo la resurgencia de las aguas sumidas en las depresiones de este sector, la Ḥuente de Torrevega, y un trop-plein de la misma, que tampoco se logran conectar interiormente. Todas ellas quedan pendientes de topografía. Se regresa también a la Torca los Resquilones, donde se aborda una desobstrucción sin éxito en su fondo; se croquiza la sima. Por otro lado también se inicia la exploración en el sector de Entrecuevas (cabecera del Ríu la Bola), donde se conectan las bocas RS-08 y RS-09 tras descender un P20 en la primera de ellas; se explora por entero lo que posteriormente será designado como Entrecuevas I y se inicia la desobstrucción que en campañas posteriores comunicaría con Entrecuevas III. Además en la zona de Rusecu se descubre y se inicia la exploración de la Cueva la Zurra, importante y laberíntica cavidad, y en Vibañu se revisa la Cueva las Grayas, previamente explorada por la SEH. En las zonas altas del macizo se exploran varias torcas, con resultados en general modestos: Torca LL-1 (~-45 m), Torca la Campana (~-35 m), Torca SV-2 (~-40 m), y Torca'l Texu Verde (~-60 m); en esta última la exploración queda detenida ante un meandro estrecho con fuerte tiro de aire.


Explorando el pozo de la RS-08 que posibilitaría la primera unión de bocas en la Rede d'Entrecuevas.

El principal descubrimiento de la campaña se realiza no obstante al final de la misma: la Cueva'l Mazu. En varios ataques sucesivos se exploran en torno a 2 km de galerías, en una cueva con varios cursos activos y en la que la mayoría de los pasajes ya estaban pisados.

2009
La campaña se inicia con varios frentes abiertos, y dispuestos a ir completando los trabajos ya iniciados. Además en esta ocasión la SEBE contará con el apoyo económico del Patronato Deportivo Municipal de Cangas de Onís y de la Federación Española de Espeleología (FEE) y el Consejo Superior de Deportes (CSD), concretada en dos modestas subvenciones. También será el año en que comiencen las colaboraciones de otros clubes de espeleología en la zona, concretamente el ECEC en las exploraciones de Entrecuevas, y el GEP y el Grupo de Espeleología Diañu Burlón (GEDB) en la Cueva'l Mazu. Serían precisamente estas dos cavidades las que centrarían los esfuerzos de la campaña.


Gatera desobstruída que permitió la unión de Entrecuevas I y Entrecuevas III

En la Cueva'l Mazu se continúan las exploraciones y se comienza la topografía (que al final de la campaña alcanza 1398 m / -53 m). Se fuerza un duck aguas arriba que da acceso a una galería inexplorada de corto desarrollo; no es el único pasaje no hollado que encontramos en la cueva. Por su parte en el sector de Entrecuevas se exploran cuatro cavidades (bautizadas Entrecuevas I, II, III y IV) que inicialmente consideramos independientes. Sin embargo la desobstrucción iniciada en 2008 permitiría comunicar Entrecuevas I y III, y posteriormente otra desobstrucción uniría estas con Entrecuevas II, formando un único sistema, la Reded'Entrecuevas, cuya topografía iniciamos (al final de la campaña alcanzaba 635 m / 30 m). Quedó aislada del sistema la Cueva d'Entrecuevas IV, que también se topografía (33 m / 8 m).
En la zona de Villa se concluye la topografía de la Cueva de Ḥou Amieva (387 m / -53 m) y de la Cueva'l Ḥou'l Colláu (49 m / -12 m), quedando pendiente el Sumidoriu de igual nombre. Y en la zona de Los Resquilones se exploran algunas simas de escasa entidad: el Torcu de Martín de Barru, que es topografiado (79 m / -18 m), la Torca RS-21 (el Pozu la Culebra del ECEC) que también se topografía (-10 m), y la Torca RS-22 (~-7 m). En las cercanías del Mazu se exploran otras dos pequeñas cavidades que no son topografiadas, el Torcu'l Cuetu'l Mazu y la Cueva-sumidoriu PD-7-8-9-10. Por último, en el valle de Vibañu se inicia la revisión de la Cueva l'Arquera, en la que nos damos la vuelta casi de inmediato al encontrar un duck prácticamente en la boca.

2010
La campaña de este año contará nuevamente con subvención del PDM de Cangas de Onís y de la FEE / CSD, e igualmente la SEBE contará con el apoyo de otros grupos de espeleología en las exploraciones, en concreto el Grupo Espeleológico Niphargus (GEN) de Burgos, y el Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí (GEG) de Avilés, de cuya mano se iniciarán las exploraciones subacuáticas en el macizo. La campaña se concentró en dos objetivos: ir topografiando las cavidades menores ya exploradas, y continuar la exploración de las cavidades de mayor desarrollo comenzadas en temporadas anteriores; todo ello sin abandonar los pateos de prospección.
En la Cueva'l Mazu se continúa con las exploraciones llevando la topografía hasta los 1942 m / -53 m y lo explorado hasta ~2,3 km. Se continúa también con la exploración de la Cueva la Zurra, cueva a cuya topografía se da inicio (al final de la campaña alcanza 655 m / 26 m, con ~1 km explorado). En el valle de Vibañu se completa la revisión y topografía de la Cueva las Grayas (231 m / -41 m). Así mismo, en la base del P43 de la Torca los Resquilones se aborda una desobstrucción que da acceso a otro pozo paralelo de 8 m que finalmente cierra; se topografía toda la cavidad (122 m / -70 m) que se da finalmente por concluida. Igualmente se concluye la exploración y topografía de la estrecha Cueva-Sumidero PD-7-8-9-10 (136 m / 10 m), y del Sumidoriu'l Ḥou'l Colláu (128 m / -42 m) en el que se realizan varias escaladas infructuosas.


Topografiando en la Galería del Ríu de la Cueva'l Mazu.

A su vez, las cavidades menores topografiadas son numerosas: Cueva l'Arena (38 m / 9 m), Cueva de Sulaverde (26 m / -8 m), Cueva'l Bolugu o del Cuélebre (12 m / -5 m), Torca'l Trigu (-10 m), Torcu RS-05 (-6 m), Cueva'l Covayu o del Caballu (6 m), Covacha VB-06 (5 m), abrigos de Las Cuevas I y II (14 y 12 m respectivamente), y Culagua (10 m).
Por otro lado se prosigue con la revisión de la Cueva l'Arquera, que se ve detenida inicialmente ante un sifón. Los compañeros del GEG bucearán este sifón, encontrando continuidad, y a lo largo de la campaña GEG y SEBE superaran dos sifones sucesivos encontrando galerías aéreas postsifón tanto en el nivel activo como en niveles fósiles superiores. Al final de la campaña la topografía alcanza 353 m, y lo explorado ~500 m.
Es de reseñar también que en este año 2010 la SEBE colaboraría con el Servicio de Conservación, Archivos y Museos de la Dirección General de Turismo y Patrimonio Cultural del Principado de Asturias y con el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo en la recuperación de los restos arqueológicos de la Cueva de Ḥou Amieva.

2011
Quinta (y exitosa) campaña de la SEBE en el macizo, y tercera con el apoyo económico del PDM de Cangas de Onís y de la FEE / CSD; tercera también con colaboración puntual de otros clubes: GEG, GEN, y A.D. Cuasacas. Se prosiguió con los trabajos de exploración y topografía en las principales cavidades trabajadas de campañas anteriores, y así mismo se levantó la topografía de una veintena de pequeñas cavidades, algunas pendientes de años anteriores y otras localizadas y exploradas en esta campaña. Al tiempo se dio continuidad a las labores de prospección en busca de nuevas cuevas y simas, en prácticamente todos los sectores de la zona, especialmente en las zonas más altas, y por otra parte se dio continuidad a las exploraciones subacuáticas en el karst. Mencionar también que se amplia la zona de trabajo hacia áreas colindantes (Cueva la Vallina, Cueva de Rufresnu, etc.), que recabaron esfuerzos y exploraciones pero que no detallaremos aquí por encontrarse estas áreas fuera de lo que es estrictamente el macizo de Llabres.
En la Cueva'l Mazu la topografía alcanza los 2158 m / -55 m, dándose los trabajos de exploración prácticamente por concluidos. En la Cueval'Arquera se continúa más allá del tercer sifón, superando un 4ª sifón y quedando la punta de exploración en la poza de un 5ª sifón; se exploran además importantes tramos de galerías aéreas entre el 2º y 3º sifón. La topografía alcanza 894 m / 54 m. Por su parte en la Cueva la Zurra la topografía aumentó hasta 769 m / 26 m, habiendo explorado unos pocos conductos nuevos en la cavidad; la exploración se ve condicionada por la presencia de un sifón temporal. Y en la Rede d'Entrecuevas se revisa la boca superior aumentando ligeramente la topografía (657 m / 32 m).


Entrada al primer sifón de la Cueva l'Arquera.

Entre las cavidades menores topografiadas se encuentran los Cuevos de Cuevu Llobu (87 m / -9 m), Cueva l'Agua (55 m / 8 m) en la que además se bucea su sifón sin concluirlo, la Cueva VI-51 (40 m / 7 m), la Cueva SV-08 (36 m / -14 m), la Torca las Campanas (-29 m), la Torca PV-24 (27 m / -21 m), la Torca PD-26 (25 m / -17 m), Sumidoriu RU-16 (21 m / 9 m), Cucabrera (17 m), Torcu PV-1 (15 m / -8 m), Torca PD-27 (12 m / -10 m), Cueva'l Güertu la Xana (9 m), Torcu de la Canal de Ḥelguerúas (-8 m), Cueva VI-66 (8 m / +5 m), Cueva VI-61 (8 m), Torcu PV-2 (6 m / -4 m), Torcu de Ḥelguerúas (6 m / -4 m), Cuevu VI-55-74 (6 m / -3 m), Cuevu VI-60 (5 m), Torcu'l Colláu la Prida (-5 m), Torcu'l Cuetu'l Mazu (-5 m), Torca PV-21 (-5 m), Torcu RU-15 (-4 m), Cueva VI-28 (4 m), Cuevu PV-17 (4 m), Cueva RS-37 (3 m).

2012
La campaña 2012 supone un tiempo de transición en las exploraciones de la Peñe Villa y Llabres, ya que la zona de trabajo se amplia definitivamente hacia zonas aledañas (Buda y las Xareras por el sur, y las Mañangas por el norte) que serán las que durante este año centren las exploraciones de la SEBE y clubes colaboradores (Cueva la Vallina, Cueva de Rufresnu, y otras). Además la campaña se quedará sin subvención de la FEE / CSD y verá reducido notablemente el importe de la concedida por el PDM de Cangas de Onís.
En el macizo de la Peñe Villa y Llabres sólo se trabajan dos pequeñas cavidades: la surgencia de la Concha la Cueva (SEBE / GEG), donde se intenta bucear el sifón, que se vuelve impenetrable de inmediato; y la Torca las Texas, que es explorada por la SEBE (~-12 m). Se aparcan de momento las exploraciones en el Mazu, Entrecuevas y la Zurra, que se dan prácticamente por concluidas.

2013
Séptima campaña de la SEBE en la zona, en esta ocasión con poca participación de espeleólogos, sin subvenciones económicas de ningún tipo, y con tan sólo la colaboración puntual del GEG. Como sucediera en 2012 el grueso de los esfuerzos se dedican a zonas aledañas (área de La Mañanga, donde se sigue explorando en la Cueva la Vallina, Cueva de Ḥou los Cestos, Cueva la Requexada, etc.), pero no se abandona el macizo de Llabres.
Después de más de un año, se retorna a la Cueva'l Mazu con intención de finalizar la topo y se descubre un by-pass al sifón aguas arriba (l'Enanche) que da acceso a galerías y salas inexploradas (Galería Ríu Arriba, Sala la Cascada, Sala Castrón). Con posterioridad se localiza un nivel de galerías que discurre paralelo al río en cotas más altas (Galería Pisada, Sala Escondida). Al final de la campaña la topografía alcanza los 2800 m / -55 m, y son múltiples las posibilidad de continuidad de la cueva.


Nuevos sectores descubiertos en la Cueva'l Mazu.

En la vertiente meridional el macizo se revisan y topografían dos pequeñas cuevas: PV-29 (10 m / +3 m) y PV-30 (10 m).

2014
Nuevamente en esta campaña se alternan las exploraciones en Llabres con otras zonas aledañas, definitivamente sin subvenciones económicas y con tan sólo la colaboración puntual del GEN y la A.E.M. Trasmiera. A pesar de ello se alcanzan logros importantes en la exploración del subsuelo del macizo.
Tras los descubrimientos efectuados en la Cueva'l Mazu al final de la campaña anterior, será esta la cavidad que centre los esfuerzos de la SEBE en la zona a comienzos de la campaña, continuando la exploración y topografía de los nuevos sectores y descubriendo galerías inéditas (sector de la Chimeneína). Al final de la campaña la topografía alcanza 3487 m / -55 m.
Dado el crecimiento del Mazu se retoman las labores de prospección en la zona, tratando de encontrar nuevos accesos a la red. Se desobstruye y explora el Torcu PD-30, con ligera corriente de aire y próximo a la Sala Castrón del Mazu; sin embargo los esfuerzos en la cavidad no son exitosos (topo: 95 m / -21 m). Se explora y topografía otra covacha próxima, la PD-31 (10 m). En cotas más altas se descubren y exploran dos cavidades de interés, muy próximas entre sí: la Cueva de la Mina la Verde y la Torca'l Prau la Verde. La primera es un soplao en una antigua mina de cobre que da acceso a una red kárstica; a final de la campaña la topografía alcanza 467 m / 44 m, con diversas incógnitas. La Torca'l Prau la Verde resultó ser una sima que alcanza profundidad rápidamente y que conecta con un curso activo de importancia que recibe algunos afluentes menores; al final de la campaña la topografía llega a 396 m / -118 m, conformando la más profunda cavidad explorada en el macizo hasta el momento y manteniendo diversas incógnitas. Se explora y topografía también otra cueva próxima, la Cueva-minaPD-33 (16 m).


Cabecera del P50 de la Torca'l Prau la Verde.

Al oeste del Mazu también se prospecta, con resultados igualmente positivos, localizando la Torca del León, así llamada por descubrir restos paleontológicos de esta especie en nuestra primera entrada a la cavidad[7]. En esta torca se topografían 264 m / -24 m y se explora bastante más, pero decidimos aparcar las exploraciones de la cavidad hasta que se aborde la excavación del yacimiento paleontológico. En el mismo sector se revisa el sumidero PD-17, pendiente de desobstrucción. Y en la parte alta de Los Resquilones también se prospecta y se descienden algunas torcas de poca entidad, que no son topografiadas; destaca la RS-38 (~-12 m) y la desobstrucción infructuosa del sumidero SV-18.

2015
Año de mínima actividad en el macizo de Llabres, ya que el interés de la SEBE se ha desplazado hacia otras zonas (Las Mañangas, y Onís). Más allá de algunos pateos de prospección, sólo hay que mencionar la continuación de la exploración de la Torca'l Prau la Verde por parte de la SEBE, que recorre y topografía la Galería del Acné dejando la topo en 538 m / -118 m.

2016
Nuevamente los esfuerzos de la SEBE se centran en otras áreas (Las Mañangas y Onís), realizando poca actividad en el macizo que nos ocupa y sólo al final de año y en una única cavidad: la Cueva'l Mazu. Tras un largo parón se retoman las exploraciones en esta cueva, continuando las labores en el sector de la Chimeneína, donde una escalada da acceso a un nivel superior virgen, el Patatal Total. También a partir de l'Enanche se descubren nuevas galerías (Sala Broken-caveman y Meandro Liando) que incrementan notablemente el desarrollo explorado; sin embargo apenas se topografían unos pocos metros, por lo que la topo sigue en 3'5 km.


El Valle Llabres, al fondo la plataforma litoral de Llanes y la mar.


Perspectivas futuras para las exploraciones en el macizo.
Tras los nuevos hallazgos del 2016 en la Cueva'l Mazu, la campaña del 2017 —la undécima de la SEBE en Llabres y la Peñe Villa— se ha iniciado con energías e interés renovado. La topografía de la Torca'l Lleón supera ya el kilómetro de galerías, y la de Cueva'l Mazu se aproxima rápidamente a los 4 km. Se ha regresado igualmente a la Torca'l Prau la Verde, y se han localizado nuevas bocas en zonas que creíamos prospectadas y más que trilladas, ofreciendo en algunos casos cavidades de interés, como la Cueva de la Marea la Ḥuente.
Todo ello nos demuestra que, lejos de estar agotada, la zona aún ofrece la posibilidad de interesantes descubrimiento espeleológicos, lo cual nos anima a continuar con las exploraciones en busca de esa gran red subterránea que intuimos se esconde bajo Llabres y la Peñe Villa, y que a dura penas, a base de perseverancia y tesón, nos está desvelando sus secretos.


Galería inundada en la Cueva la Marea, uno de los descubrimientos del 2017.


Listado de clubes que han explorado en el macizo y siglas empleadas:
ADC         Asociación Deportiva Cuasacas (Asturias)
AEMT       Asociación Espeleo-Montañera Trasmiera (Cantabria)
CADE       Colectivo Asturiano de Espeleólogos (Asturias)
ECEC       L'Esperteyu Cavernícola Espeleo-Club (Asturias)
GEDB       Grupo de Espeleología Diañu Burlón (Asturias)
GEG         Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí (Asturias)
GEN         Grupo Espeleológico Niphargus (Burgos)
GEP         Grupo Espeleológico Polifemo (Asturias)
GSD         Groupe de Spéléologie du Doubs (Francia)
OUCC      Oxford University Cave Club (Reino Unido)
SCN         Spéléo Club Nyon (Suiza)
SEBE       Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar (Asturias)
SEH         Sociedad de Espeleología Hades (Asturias)
SSSG       Société Suisse de Spéléologie, Section Genève (Suiza)

Bibliografía:
Cox G.C., Sheppard J.G., Davies J., Dare J.M., Brooks A.G., Sanders F.E., Boulton N., Urben P.C. 1971. "Caves of the Western Sierra de Cuera. Report of the Oxford University Expedition to Northern Spain, 1970". (Trans. Cave Research Group of Great Britain. Vol. 13. No. 1. pp. 1-35. April 1971).
Collado, J. 1977. “Coleópteros Cavernícolas de la Región Asturiana”, Comunicacions del 6è Simposium d’Espeleología, Terrassa.
Díez Dizy, J.L. & Del Río, J.L. 1990. "Nuevas aportaciones al catálogo de Llanes". Filtraciones nº 14. Oviedo, 1990. Edita S.E. Hades.
Favre, G. 1978. "Recherches speleologiques en Asturies (Espagne). Picos de Europa 1976-77-78".
FASE 1986. Boletín "Índices FASE" nº 4. Federación Asturiana de Espeleología. Oviedo, septiembre-octubre 1986.
FASE 1987. Boletín "Índices FASE" nº 9. Federación Asturiana de Espeleología. Oviedo, julio-agosto 1987.
FASE 1992. Boletín "Índices FASE" nº 36. Federación Asturiana de Espeleología. Oviedo, enero-febrero 1992.
FASE 1994. Boletín "Índices FASE" nº 48. Federación Asturiana de Espeleología. Oviedo, enero-febrero 1994.
Friend, P. 1975. "Caves in the Villa Area". OUCC Proceedings nº 7. Edita Oxford U.C.C.
FNOE 1981. "Espeleología Asturiana" nº 3. Delegación Asturiana de la Federación Noroeste de Espeleología. Oviedo, febrero 1981.
Rodríguez Fernández, J.M. 1990. "10º Campamento de Grupo". Filtraciones nº 14. Oviedo, 1990. Edita S.E. Hades.
Santa Eugenia, J. 1999. "L'Esperteyu Cavernícola Espeleo-Club 1985-1998". El Boletín Cavernícola, nº 37. Marzo 1999. Edita L'Esperteyu C.E.C.
SEBE 2007. "Memoria de actividades - año 2007. Zona de Trabajo 'La Peñe Villa-Peña Llabres' (Llanes, Asturias)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangas de Onís.
SEBE 2008. "Memoria de actividades - año 2008. Zona de Trabajo 'La Peñe Villa-Peña Llabres' (Llanes, Asturias)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangas de Onís.
SEBE 2009. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica La Peñe Villa y Peña Llabres 2009 (Sierra del Cuera, Llanes, Asturias)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangas de Onís.
SEBE & al.  2010. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica La Peñe Villa y Llabres 2010 (Sierra'l Cuera, Llanes, Asturies)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangas de Onís, diciembre 2010.
SEBE & al. 2011. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica La Peñe Villa y Llabres 2011 (Sierra'l Cuera, Llanes, Asturies)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangas de Onís, diciembre 2011.
SEBE & al. 2013a. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica Las Mañangas, Llabres y la Peñe Villa, Buda y Las Xareras (Llanes, Asturies) 2012". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangues d'Onís, enero 2013.
SEBE & al. 2013b. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica Las Mañangas, Llabres y La Peñe Villa (Llanes, Asturies) 2013". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Cangues d'Onís.
SEBE & al. 2016. "Memoria de las campañas de exploración espeleológica Las Mañangas, Llabres y La Peñe Villa, Buda y Las Xareras 2014 y 2015 (Llanes, Asturies)". Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Llanes, febrero 2016.
SEBE & al. 2017. "Memoria de la campaña de exploración espeleológica Llabres y La Mañanga 2016 (Llanes, Asturies). Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar. Llanes, marzo 2017.
Solares, P. 2011. "Exploraciones en las Sierras de la Peñe Villa y Llabres (Sierra del Cuera, Llanes, Asturias)". Subterránea nº 33. Federación Española de Espeleología.





[1] El yacimiento fue descubierto por espeleólogos de la SEBE durante una de las primeras campañas de exploración de este club asturiano en la zona. El hallazgo fue comunicado al Servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, que promovió una excavación de urgencia para la recuperación de los restos humanos.
[2] Durante las exploraciones llevadas a cabo por la SEBE en el macizo han sido localizados obuses, granadas, munición de fusilería (balas sueltas y peines completos), y restos de otro material bélico, en al menos una decena de simas y cuevas.
[3] A apenas 1 km de distancia, en el escarpe norte del karst de La Llera, se sitúa la boca de la Cueva'l Pradón o Cueva la Ería, más conocida —especialmente en la bibliografía arqueológica— como Cueva de Balmori. Se trata de la entrada septentrional del Sistema Pradón-Ḥonfría, que con 4.334 m de desarrollo es la segunda mayor cavidad del concejo de Llanes y una de las más importantes del litoral asturiano.
[4] Distintos indicios hallados en el interior de la sima nos inclinan a pensar que la torca ya había sido explorada previamente por el interclub CADE (Colectivo Asturiano de Espeleólogos), pero no disponemos de constancia documental que avale nuestra suposición.
[5] Hay que mencionar que en aquel momento en la SEBE sólo teníamos noticias de las exploraciones llevadas a cabo por el OUCC, la SEH y el ECEC. En cambio no teníamos información de las exploraciones del interclub SSSG / SCN / GSD ni, lo que es más importante, de las efectuadas por el GEP en la Cueva'l Mazu.
[6] En esta sima se localiza un obús de la Guerra Civil sin explosionar, hecho que se pone en conocimiento de la Guardia Civil.
[7] Este hallazgo sería comunicado al Servicio de Patrimonio del Principado de Asturias y al paleontólogo de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, Diego Álvarez Lao.