Villa, Llanes, Asturias.
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2007-2009.
Desarrollo: 387 m.
Desnivel: -53 m.
Coordenadas: 30T X: 346318, Y: 4805577, Z: 182 msnm
Localización: La cueva se ubica en el fondo del H.ou Amieva, la mayor de las depresiones que se encuentran al pie de la Peñe Villa junto a los barrios de Parades y La Rotella, en Villa.
Geología: Calizas oscuras laminadas (formación Barcaliente) del Carbonífero Superior (Namuriense). La boca de la cueva se ubica sobre la falla de San Tirso -la cual pone en contacto las calizas con los materiales terrígenos (lutitas, limolitas y areniscas) de la formación Beleño, también carboníferos pero westfalienses- y actúa como sumidero de la amplia depresión de H.ou Amieva, un pequeño valle ciego excavado sobre las lutitas. La cueva en sí consta de unas galerías fósiles con amplio relleno sedimentario (dichos sedimentos han sufrido una posterior denudación de los mismos, quedando en paredes y techos pequeños testigos de conglomerados) y concreccionamiento; un tramo intermedio activo con pozos y morfología claramente vadosa de galerías meandriformes; y un sector inferior también activo de morfología claramente freática (golpes de gubia, péqueñas cúpulas de disolución) y sin apenas concreccionamiento. Las galerías de la cueva se acomodan a favor de los planos de estratificación, que en esta zona presentan un buzamiento cercano a la vertical y una dirección WNW-ESE, lo que se aprecia claramente en la planta de la topografía; diversas diaclasas han tenido también influencia en la cueva, notablemente un grupo orientado en sentido W-E, claramente apreciable por ejemplo en el paso "tocapelotix".
Descripción: Las dos bocas (la inferior actúa como sumidero temporal) convergen en una sala amplia con algún pequeño ramal lateral. La continuación se encuentra en la parte inferior, entre bloques, y tras un corto y estrecho tramo descendente nos lleva a la cabecera de un p-5. Sin descender el pozo tenemos a la derecha un mínimo meandrito con varias gateras laterales a dos niveles, sin continuidad. También en la cabecera del pozo, superándola en travesía por encima, accedemos a una ventana por la derecha con un corto tramo ascendente sin continuidad. Si bajamos el p-5 alcanzamos una galería activa. Aguas arriba esta galería se bifurca tras una treintena de metros en otras dos, ambas activas: el ramal principal, de frente, colmata entre bloques al poco; el ramal de la derecha aún progresa en continuo ascenso por unas decenas de metros, con varias gateras laterales interconectadas; el agua discurre por todas estas gateras, las cuales colmatan en su extremo sur ante derrumbes de lutitas y areniscas. Aguas abajo encontramos al poco un cruce de galerías: el ramal de la izquierda y el que progresa de frente conducen a sendos pozos de 9 y 7 m. respectivamente, los cuales nos depositan en una misma sala; el ramal de la derecha por su parte se constituye en una galería meandriforme en continuo ascenso y con un hermoso suelo formando una escalera de gours que, tras unas decenas de metros y un resalte ascendente, finaliza en una salita de techo bajo ocupada por un derrumbe.
Una vez en la sala que forma la base de los dos pozos de 8 y 7 m. la continuidad se presenta a través de otros dos pozos paralelos de 9 y 7 m. en cuya base recuperamos el activo. Superamos un resalte descendente y la cavidad y el río prosiguen a través de una galería cómoda con un ramal lateral por la derecha que confluye al poco. Tras una decena de metros el techo de la galería desciende notablemente, y poco más allá da un brusco giro a la derecha y se convierte en una incómoda gatera que nos obliga a arrastrarnos por el cauce, el paso "tocapelotix". Tras la gatera y un nuevo giro, a la izquierda en esta ocasión, el conducto comienza a ganar altura y se convierte en galería cómoda al poco, lugar donde tenemos una bifurcación. Si seguimos de frente, y tras una decena de metros, la galería vuelve a convertirse en gatera, cerrándose al poco y perdiéndose el caudal entre los guijarros; estamos en el punto más profundo de la cavidad, a cota -53 m. Si en el cruce tomamos a la derecha nos encontramos otra galería de pequeñas dimensiones, que tras un pequeño giro vuelve a bifurcarse: de frente colmata al poco, pero el conducto de la derecha continúa otra veintena de metros en forma de pequeña gatera, finalizando en el punto de la cavidad más alejado de la boca, a 138 m. de distancia y a cota -50 m.
Historia: La cueva es conocida de siempre por los vecinos de los pueblos cercanos, conservándose leyendas tradicionales que nos hablan de la presencia de "inxanas" habitando esta cueva, seres mitológicos que tenían la costumbre de robar los niños a las campesinas descuidadas [1]. En cuanto a las exploraciones espeleológicas parece ser que la cueva fue explorada totalmente por el Oxford University Cave Club a principios de los 70, quienes la denominaron "Rotella shakeholes" y "Cueva Jou" [2], y también por la Sociedad de Espeleología Hades en los 90, pero ninguno de estos clubes levantó topografía. La S.E.B. Escar toma contacto con la cavidad en 2007, explorándola y efectuando el levantamiento topográfico completo a lo largo de los dos años siguientes.
Toponimia: Se la denomina tanto Cueva de H.ou Amieva, como en su forma contracta Cueva H.uamieva. El H.ou Amieva es la depresión de la que actúa como sumidero. Es probable que también se llame Cueva la Inxana.
Biología: Se han observado en el interior de la cavidad diversas especies de invertebrados, como lepidópteros (Scoliopterix libatrix y Triphosa dubitata), coleópteros (sin determinar), miriápodos quilópodos (Lithobius sp.), arañas (Meta sp. y Metellina sp.), pseudoescorpiones (Neobisium cfr. (Blothrus) jeanneli), y moluscos gasterópodos ( Elona quimperiana, Oxychilus sp. y Clausilidae). Además en la zona de la entrada se han encontrado restos de tejón, y también es frecuente encontrar algún murciélago (Rinolophus hipposideros y Rinolophus sp.). Parte de las determinaciones han sido realizadas de forma desinteresada por diferentes especialistas (Alejandro Pérez, Mateo Vadell, Carmelo Abad y Rafael González) a través de la web Insectarium Virtual (http://www.insectariumvirtual.com/), a quienes queremos agradecer publicamente su colaboración.
Han participado en los trabajos: En los trabajos de exploración y topografía han participado Ignacio Márquez, Saúl Pascual, Pablo Solares, Nacho Montero, María Herrera, Lolo Gegunde y Gonzalo Sánchez. El dibujo de la topo así como el texto y las fotos de esta reseña son de Pablo Solares.
Notas:
[1] - Se recogen tradiciones orales en relación con esta cueva en la obra de Ramón Sordo Sotres Mitología de Asturias y Cantabria entre los Ríos Sella y Nansa. Edición del autor. Colección el Jogueru, 1991. En esta obra la Cueva H.uamieva aparece citada como Cueva Xana.
[2] - En Caves of the western Sierra de Cuera. Report of the Oxford University Expedition to Northern Spain, 1970. (Trans. Cave Research Group of Great Britain. Vol. 13. No. 1. pp. 1-35. April 1971), y OUCC Proceedings 7 (1975); ambas memorias son accesibles en la web del Oxford U.C.C., http://www.oucc.org.uk/
- Topografía, Planta-
- Topografía, Alzado -
- Exploración finalizada -